2.317 Médicos Registrados en 110 Especialidades - Somos el Directorio No.1 de la Ciudad
ODONTOLOGOS EN LOS VALLES |
TELEFONO |
DIRECCION |
Consultorio Dental San Miguel A |
|
García Moreno 10-41 y Mercado Sangolquí |
Dental Home | 2373641 |
Edificio Supermaxi - Tumbaco |
Dental Space | 4506871 |
Hospital de Los Valles Torre 2 Piso 1 Consultorio 129 |
DENTICA | 6025245 |
Edificio Sol del Valle Autopista General Rumiñahui | Equinoccial Dental |
3238573 - 0996127730 |
Centro Comercial Centro Plaza - Cumbaya |
GH DENTAL | 2370116 |
Francisco de Orellana Oe-168 y Gonzalo Pizarro |
Medibix | 2270828 |
Eugenio Espejo 1 - 68 y Simón Bolívar |
Odicom | 2371440 |
Juan Montalvo N1 - 131 - Tumbaco |
Odontosalud Spa | 0998220896 |
Centro Comercial La Tejedora Local 3 |
Valdivieso Tito | 0992536040 |
García Moreno 10-41 y Mercado Sangolquí |
Diente
El diente (del lat. dens, dentis)1 es un órgano anatómico duro, enclavado en los procesos alveolares de los huesos maxilares y mandíbula a través de un tipo especial de articulación denominada gonfosis, en la que intervienen diferentes estructuras que lo conforman: cemento dentario y hueso alveolar ambos unidos por el ligamento periodontal. El diente está compuesto por tejidos mineralizados (calcio, fósforo, magnesio), que le otorgan la dureza. En su conjunto forman la dentición temporal (o dientes de "leche") y la dentición permanente.
La dentición temporal (decidua) consta de 20 dientes, cuya aparición comienza a los seis meses de vida aproximadamente y su recambio por piezas permanentes dura hasta los 12 años aproximadamente.
La dentición permanente inicia su erupción desde los seis años de edad aproximadamente, e irá reemplazando a los dientes de la primera dentición hasta llegar a la edad adolescente. La dentición permanente consta de 32 dientes. En la edad de 16 a 25 años de edad pueden llegar a erupcionar los terceros molares (llamados "muelas del juicio o cordales") cuya retención dentro de los maxilares es muy frecuente.
Los dientes son estructuras de tejido mineralizado que comienzan a desarrollarse desde la vida embrionaria, e inician su erupción en los primeros seis meses de vida, los cuales ayudan al proceso de la masticación de los alimentos para una buena digestión. El diente realiza la primera etapa de la digestión y participa también en la comunicación oral.
Básicamente en el diente se pueden reconocer dos partes, la corona, parte recubierta por esmalte dental y la raíz no visible en una boca sana.
Los dientes, ordenados desde el centro hacia las mandíbulas son: incisivos que cortan, los caninos que desgarran, los premolares que trituran y los molares que muelen.
Partes del diente
Esmalte dental: es un tejido formado por hidroxiapatita y proteínas (en muy baja proporción). Es el tejido más duro del cuerpo humano. En zonas donde el esmalte es más delgado o se ha desgastado, puede ser sumamente sensible. El esmalte es translúcido, insensible al dolor pues en el no existen terminaciones nerviosas. Con el flúor se forman cristales de fluorhidroxiapatita que es mucho más resistente que la hidroxiapatita al ataque de la caries dental.
Dentina: tejido mineralizado, pero en menor proporción que el esmalte. Es el responsable del color de los dientes. Contiene túbulos en donde se proyectan prolongaciones de los odontoblastos, llamados fribillas de Thomes, las cuales son las causantes de la sensibilidad. Las propiedades físicas de la dentina son: Color, radiopacidad, traslucidez, elasticidad, dureza y permeabilidad.
Cemento radicular: tejido conectivo altamente especializado. Es una capa dura, opaca y amarillenta que recubre la dentina a nivel de la raíz del diente. Se encarga de unir al órgano dentario con el hueso alveolar a través del ligamento periodontal.
Pulpa dentaria: de tejido mesodérmico está constituida por un tejido suave que contiene vasos sanguíneos (arteria y vena) que conducen la sangre hacia el diente y por fibras nerviosas que otorgan sensibilidad al diente. Dichos nervios atraviesan la raíz (del diente) por medio de finos canales. Su célula principal son los odontoblastos (son células tanto de la pulpa como de la dentina), éstos fabrican dentina y son los que mantienen la vitalidad de la dentina. Los odontoblastos poseen prolongaciones conocidas como Procesos Odontoblásticos o fribillas de Thomes, que se alojan en los túbulos dentinarios. Junto con la dentina forma el órgano dentino-pulpar. En la pulpa dentaria se encuentra alojado el paquete vasculo nervioso que está formado por un filete nervioso, una vena y una arteria, dándole la irrigación e inervación necesaria. Las actividades funcionales de la pulpa son: Inductora de la temperatura, formativa, nutritiva, sensitiva, defensiva y reparadora.
Periodonto: Son las estructuras que dan soporte y sustentabilidad al diente.
Estructuras de soporte de los dientes
Los Tejidos periodontales que conforman el periodonto, son todos aquellos tejidos que rodean al diente.
El periodonto es la parte vital del diente, el diente puede estar sin la pulpa, pero nunca sin el periodonto. El periodonto está constituido por la:
Encía: es la parte de la mucosa bucal que rodea el cuello de los dientes y cubre el hueso alveolar.
Ligamento periodontal: es una estructura del tejido conjuntivo que rodea la raíz y la une al hueso alveolar. Entre sus funciones están la inserción del diente al hueso alveolar y la resistencia al impacto de los golpes. También posee propiedades mecanorreceptoras siendo capaz de transmitir las fuerzas ejercidas sobre el diente a los nervios adyacentes.
Cemento dentario: es la estructura mineralizada que cubre la dentina radicular, compensa el desgaste fisiológico en la erupción pasiva y sobre todo, la inserción a las fibras de la encía y del ligamento periodontal.
Hueso alveolar: es la parte del hueso maxilar y mandíbula donde se alojan los dientes. Se denomina hueso alveolar al hueso de los maxilares y mandíbula que contiene o reviste las cuencas o procesos alveolares, en las que se mantienen las raíces de los dientes.
Estructura morfológica
Corona: es la parte del diente que está recubierta por esmalte. Podemos observar en la boca la parte funcional del órgano dentario. Esta porción del diente se encuentra expuesta al medio bucal en forma permanente.
Cuello: llamado zona cervical, es la unión de la corona con la raíz y se sitúa en la encía marginal.
Raíz: esta parte del diente no es visible en la cavidad bucal ya que está incrustada en el proceso alveolar, dentro del hueso, y se encuentra recubierta por el cemento dentario. Sirve de anclaje. Los dientes normalmente tienen entre una y tres raíces, dependiendo de si son incisivos (una raíz), caninos (1), premolares (1 o 2) o molares (dos o tres, en casos excepcionales más de tres)
Desarrollo dentario
El desarrollo dentario es un conjunto de procesos muy complejos que permiten la erupción de los dientes por modificación histológica y funcional de las células embrionarias totipotentes. La posesión de dientes es común a muchas especies muy distintas, su desarrollo dentario es bastante parecido al de los humanos. En humanos, se requiere de la presencia de esmalte, dentina, cemento y periodonto para permitir que el ambiente de la cavidad oral sea propicio al desarrollo, el cual sucede durante el desarrollo fetal.
Dentición temporal (decidua)
Hasta los 6 o 7 años de edad, la especie humana solo posee 20 dientes, la llamada dentición temporal o dentición decidua, comúnmente denominada de leche, que será sustituida por un total de 32 dientes que constituyen la dentición definitiva o dentición permanente, existiendo cuatro grupos de dientes con funciones específicas.
La función de estos primeros dientes es preparar el alimento para su digestión y asimilación en etapas en las que el niño está en máximo crecimiento; sirven de guía de erupción: mantienen el espacio para la dentición permanente; estimulan el crecimiento de los maxilares con la masticación; fonación: los dientes anteriores intervienen en la creación de ciertos sonidos.
Dentición Permanente
Después de la dentición decidua los dientes de leche son empujados por una segunda dentición. Estos primeros dientes caen (exfolian) de manera natural dejando surgir a los dientes permanentes.
Según la forma de la corona y por lo tanto su función, hay cuatro tipos de dientes:
1. Incisivos (8 dientes): dientes anteriores con borde afilado. Su función principal es cortar los alimentos. Poseen una corona cónica y una raíz solamente. Los incisivos superiores son más grandes que los inferiores.
2. Caninos (4 dientes): con forma de cúspide puntiaguda. Son llamados colmillos en los demás animales. Están situados al lado de los incisivos y su función es desgarrar los alimentos.
3. Premolares (8 dientes): poseen dos cúspides puntiagudas. Facilitan la trituración de los alimentos.
4. Molares (12 dientes): cúspides anchas. Tienen la misma función de los premolares. La corona de este tipo de dientes puede tener cuatro o cinco prominencias, al igual que dos, tres o cuatro raíces. Son los más grandes.
Funciones de los dientes
Las funciones de los dientes son:
1.Masticatoria
2.Fonética
3.Estética
4.Expresión facial
La forma dentaria determina la función de cada diente dentro de los movimientos masticatorios. Para una buena función los dientes deberán estar bien posicionados, son tan importantes los contactos entre dientes de diferentes arcadas, superior e inferior, como los contactos entre los dientes adyacentes, estos últimos se llaman contactos interproximales y protegen a la papila dental ya que impiden que al masticar la comida se almacene en está, evitando un empaquetamiento, traumatismo gingival por alimentos duros y, por lo tanto, el aumento de la placa bacteriana.
Funciones del punto de contacto interproximal:
1. Estabiliza al diente en su alvéolo y a las arcadas dentarias.
2. Previene el empaquetamiento de comida y, por lo tanto, protegiendo de posibles gingivitis, periodontitis, caries, etc.
3. Protege a la papila dental al desviar a los alimentos que en la masticación van hacia la papila dental.
Las malposiciones dentarias presentan unos puntos de contacto alterados que es un factor de riesgo para diversas patologías bucodentales.
Porcentajes de la función según el diente:
1. Masticatoria: Incisivos: 10 %, Caninos 20 %, premolares 60 %, molares +90 %
2. Fonética y Estética: Incisivos: 90 %, Caninos 80 %, Premolares 40 %, Molares 10 %
Grupos dentarios
Grupo anterior: Tienen cuatro superficies y un borde incisal. Los incisivos superiores determinan en gran medida la estética facial del individuo. Los caninos determinan la expresión y el aspecto facial.
La función masticatoria es de cortar, los incisivos, y desgarrar, los caninos por su fuerte anclaje en el hueso y su posición en las arcadas, además, los caninos, contribuyen a dar estabilidad a toda la arcada.Los incisivos poseen lo que se denomina'guía incisal, esto es que en los movimientos mandibulares de protrusión, la mandíbula se desplaza hacia delante, los incisivos inferiores contactan con los superiores deslizándose el borde incisal de los incisivos inferiores por la cara palatina de los incisivos superiores y de esta forma los sectores posteriores, premolares y molares, se separan de forma que se evitan contactos indeseables y nocivos. Esto es fundamente para evitar lesiones en los dientes posteriores.Los caninos poseen la guía canina, en los movimientos de lateralidad, la mandíbula se mueve hacia los lados, los caninos del lado hacia el que se desplaza la mandíbula contactan y se desliza la cúspide del canino inferior sobre la cara palatina del canino superior de forma que los sectores posteriores, premolares y molares, se separan impidiendo choques nocivos entre sus cúspides en estos movimientos.El grupo anterior ayuda a producir los sonidos dentales y labiodentales.Grupo posterior: presentan cuatro caras y una superficie oclusal. Este grupo no tiene tanta importancia en la función estética como la tiene el grupo anterior, aún así las pérdidas dentarias posteriores conllevan pérdida del hueso provocando por ello el colapso de la piel y los músculos faciales.
Los premolares tienen una función masticatoria de desgarro y trituración, los molares, gracias a su posición más posterior en la que los músculos masticatorios, que son 4: masetero, temporal, pterigoideo externo y pterigoideo interno, pueden aplicar grandes fuerzas para producir una eficaz trituración. Los molares son los dientes con mayor número de cúspides y mayor superficie masticatoria aunque sus cúspides sean menos afiladas que las de los premolares o los caninos.Los premolares colaboran, a veces, con los caninos en la guía canina, cuando esto ocurre se llama función de grupo y consiste en evitar los contactos posteriores en movimientos de lateralidad ya sea con una buena guía canina o, en su defecto, con la ayuda de los premolares con una buena función de grupo.
Placa bacteriana
Es una población de células (bacterias principalmente) que crecen unidas a una superficie envueltas en una matriz de exopolisacáridos que las protege tanto física como químicamente, formando una capa delgada, pegajosa, traslúcida y suave denomindo biofilm microbiano. El peligro es que el biofilm microbiano pueden producir caries y enfermedades periodontales. El biofilm de la placa bacteriana es el factor determinante para el inicio de una gingivitis y o una periodontitis. Otros factores de riesgo pueden contribuir con la progresión y severidad de las lesiones.
Enfermedades dentales
Caries
Es una enfermedad infecciosa multifactorial (mala higiene bucal, técnica de cepillado incorrecta, dieta rica en hidratos de carbono, etc.) que ocasiona por la pérdida de la dureza de los dientes, iniciado por una desmineralización de la superficie dentaría. Se genera por la acción de los ácidos, producidos por las bacterias que atacan y destruyen el esmalte, la dentina, y en un grado mayor, llega hasta la pulpa, formando una fosa ó fisura dentro del diente.
Los dientes también pueden "picarse" por el consumo de bebidas carbonatadas (refrescos o sodas), debido a los ácidos y azúcares ácidos que contienen (sacarosa). Si se consumen este tipo de bebidas es importante enjuagarse los dientes con agua y utilizar pasta de dientes y enjuagues con flúor (moderadamente) ya que también en exceso provoca manchas en dientes (mayormente en niños).
Enfermedades periodontales
Son aquellas enfermedades infecciosas que inflaman y destruyen las estructuras de soporte de los dientes.
1- Gingivitis: Consiste en la inflamación y sangrado de las encías a raíz de una infección bacteriana. Se sangra porque donde hay una infección, el cuerpo manda más sangre con leucocitos para combatir la infección; al haber más sangre "a presión" por así decirlo, es más probable que con el cepillado se rompan los capilares de las encías y por tanto estas sangren.
2- Periodontitis: Ocurre al destruirse el tejido que une el hueso con los dientes. Los dientes comienzan a aflojarse debido a la inflamación de la encía. Pudiese ser considerada a grandes rasgos como Periodontitis leve, moderada y avanzada (esta es el más grave de las enfermedades periodontales y se conoce a veces como periodontitis crónica. Se presentan úlceras que permiten la salida del material infectado hacia la membrana periodontal y al hueso alveolar, lo que trae como consecuencia una destrucción lenta y progresiva de este hueso).
Higiene bucal
La higiene bucal consiste principalmente en el uso del cepillo de dientes, ya que éste remueve en parte la acumulación de un biofilm o biopelícula (anteriormente considerada solo placa bacteriana). El cepillado dental lo asesora un especialista en periodoncia, que es el experto en orientar la técnica de cepillado de cada paciente, debido a su condición individual una misma técnica no podría servir a todas las personas. El uso de enjuagues bucales o colutorios es de gran valor higiénico, por su protección química en especial los enjuagues con contenido de Fluoruro logran ayudar la labor de remineralización del esmalte que la alimentación cotidiana tiende a erosionar, la presencia de alcohol en los enjuagues bucales se asocia a una intensificación de la enfermedad puesto que el alcohol es un fijador bacteriano por lo que adhiere a mayor potencia la placa dentobacteriana y promoviendo caries y enfermedad periodontal en el largo plazo . El enjuague bucal a base de clorohexidina posee propiedades antimicrobianas, bastante importante en el control de la enfermedad periodontal así como potente anticaries.
También se debe emplear el hilo dental, se considera que aporta el 40 % de la higiene, es decir casi la mitad, junto con el cepillado, la técnica de uso de hilo dental es bastante simple y rápida una vez adquirido el entrenamiento que el mismo odontólogo puede orientar, existen diferentes tipos de hilo dental , el hilo sin cera se considera el hilo dental más limpio para la higiene, empleado en la mayor parte de las ocasiones. El hilo dental con fluoruro aporta un factor anticaries, y el hilo con cera es de gran ayuda en apiñamientos y serias malformaciones de origen genético así como maloclusiones complejas de abordar o en pacientes de difícil manejo por su situación socioeconómica.
Odontología
La odontología o estomatología es una de las ciencias de la salud que se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato estomatognático, que incluye los dientes, el periodonto, la articulación temporomandibular y el sistema neuromuscular. Y todas las estructuras de la cavidad oral como la lengua, el paladar, la mucosa oral, las glándulas salivales y otras estructuras anatómicas implicadas como los labios, las amígdalas, y la orofaringe.
Historia de la odontología
Las enfermedades han aquejado a la humanidad desde sus mismos inicios, en especial el agudo y lancinante dolor dentario producido por una caries profunda o un absceso periapical. Técnicas curativas y rehabilitadoras han sido practicadas por muchos médicos a lo largo de la historia. El registro más antiguo que existe sobre una práctica primitiva egipcia de la Odontología data de hace 5.000 años (3.000 años antes de nuestra era). Hessie-Re es considerado el primer dentista conocido de la historia. Una inscripción egipcia en madera muestra a Hessie-Re como jefe de médicos de la corte. Tiempo después esta profesión fue asumida por los barberos quienes además de los servicios de cortes de cabello, asumían las extracciones dentales de los clientes aquejados de dolor. Luego que comenzaron a ejercer los flebotonianos y cirujanos dentistas en distinta partes del mundo, como parte de las autorizaciones dadas por las autoridades españolas de la época. El doctor francés Pierre Fauchard (1678-1761) es considerado el padre de la Odontología, por sus novedosos aportes a la dentistería, particularmente por la profesionalización de la práctica dental y la publicación en 1728 de su colosal obra "Le chirugien dentiste; ou, traité des dents” (el cirujano dentista; o tratado sobre los dientes), texto posible de comprar en versión facsímil en París hoy día. Pierre Fauchard fue dentista personal de Luis XIV; en París se encuentra su museo. El médico valenciano Bernardino Landete Aragó fue, a principios del siglo XX, pionero de la estomatología española y creador de la cirugía oral o maxilofacial en España.
Aristóteles y la odontología
Aristóteles nació el año 384 A.C. en Estagira (Macedonia) y murió el 322 A.C. Fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Es reconocido como uno de los filósofos más importantes con una de las más fructíferas y multidisciplinarias obras de la historia. En Odontología, por citar un ejemplo, escribió sobre ungüentos y procedimientos de esterilización usando un alambre caliente para tratar las enfermedades de los dientes y de los tejidos orales. También sobre la extracción dental y el uso de alambres para estabilizar fracturas maxilares y ligar dientes perdidos.
Campo de acción
El campo de acción del odontólogo o estomatólogo no abarca únicamente el estudio y tratamiento de los dientes, pues comprende además toda la cavidad oral, así como los maxilares, músculos, piel, vasos y nervios que dan conformación a esta cavidad y que están conectados con todo el organismo. Por su extensión anatómica, la odontología se relaciona con otras especialidades médicas como Otorrinolaringología, Oftalmología y Neurología y por el área de conocimiento con Cardiología, Neumología, incluso con Ginecología y Obstetricia.
Especialidades
La odontología abarca áreas de amplios conocimientos y tiene establecidas, por tanto, varias especialidades: rehabilitación oral o prostodoncia o prótesis dental, periodoncia o periodontología, endodoncia, odontopediatría, ortodoncia, odontogeriatría, cirugía maxilofacial o cirugía oral, y en la odontología también existen disciplinas como la salud pública estomatológica, la implantología oral, la odontología estética o cosmética, la odontología preventiva, la odontología neurofocal, la gestión odontológica, la auditoría odontológica, la odontología forense, la cariología, la patología bucal, la odontología del bebé y prenatal, la investigación de materiales dentales, la radiología oral, la ortopedia facial, la gnatología, la prótesis maxilofacial, la odontología ocupacional, la odontología deportiva y la orto-odontopediatría, entre otras.
Implantología
Es la especialidad odontológica que se dedica a la reposición de unidades dentales perdidas por medio de la instalación de implante dental de titanio emplazados en los maxilares, a manera de raíces de dientes (dentro del hueso) y que luego pueden portar coronas dentales artificiales en una parte diseñada para ello y cercana a la zona de oclusión dental.
Existe además con la finalidad de evitar transgredir el tejido de los dientes vecinos a la brecha de pérdida de los dientes naturales, pues otra especialidad (la prostodoncia o prótesis fija) lo hace para sustentar la reposición de los dientes a manera de puente fijo en uno o más puntos, desgastando los dientes adyacentes, valiéndose de la relativa fortaleza de las raíces de estos.
Se dedica también a la investigación de nuevos materiales biocompatibles que aseguren un mejor desempeño y a la vez menor probabilidad de rechazo por parte del organismo huésped hacia los implantes.
Actualmente el índice de fracaso se encuentra en torno al 4%, por lo cual podemos decir que su fiabilidad es considerable.
El "tendón de Aquiles" de la implantología, lo representa el área cervical, donde el epitelio no se une verdaderamente al implante y deja una "puerta abierta" a la posible entrada de microorganismos y sus toxinas. Además la biomecanica de los implantes no se ha desarrollado todavía de forma satisfactoria en cuanto a la transmisión de las fuerzas de cizallamiento hacia el hueso.
Perito odontólogo en la administración de Justicia
El Odontólogo Forense no reduce sus funciones al auxilio en la impartición de justicia, al estudio de cadáveres o establecer parámetros de identificación de personas, sino que también tiene actuación en aquellos casos en que se involucró el aparato buco-dento-maxilar como arma incluso cuando se convierte en objeto de lesiones, o bien, haber sido sometidos a tratamientos inadecuados que alteren desde la función fisiológica, hasta la estética, aún en casos graves en donde se encuentren pérdidas importantes de tejidos.
Nomenclatura anatómica dental
Vestibular
Es la cara del diente o dientes que dan hacia fuera, hacia el vestíbulo. Por lo tanto la cara vestibular de los incisivos centrales superiores sería la que vemos cuando alguien sonríe.
Lingual
Es aquella cara del diente que mira hacia el interior, hacia la lengua. Este término se utiliza para la arcada inferior. Es la cara posterior de los dientes inferiores.
Palatina
Corresponde a aquella cara del diente que mira hacia el paladar. Éste término se utiliza para la arcada superior.
Incisal
Corresponde a la superficie de corte de incisivos y caninos.
Oclusal
Es lo mismo que incisal pero este término se utiliza para los premolares y molares. Es la superficie masticatoria del diente con la que se trituran los alimentos su principal función triturar alimentos.
Línea Media
Es aquella que divide la hemiarcada izquierda de la derecha y se ubica justo entre los dos dientes incisivos centrales superiores o inferiores.
Mesial
Es aquella dirección o cara del diente que apunta a la línea media, hacia el centro, o a una línea imaginaria que divide al ser humano por la mitad en dos trozos simétricos. Teniendo en cuenta esto la cara mesial del incisivo central superior derecho contacta con la cara mesial del incisivo central superior izquierdo. Todo aquello que tenga dirección mesial tendrá dirección al diente que tiene más anterior a él mismo. Es fácil acordarse ya que se puede aprender una regla nemotécnica como que mesial=medio refiriéndose a la línea media.
Distal
Es la cara del diente que se aleja de la línea media. Los términos mesial y distal se definen dentro del concepto médico de la posición anatómica.
Interproximal
Interproximal es el espacio que hay entre dos dientes, también llamado espacio interproximal.
Proximal
Una caries va hacia proximal cuando va hacia la unión del diente contiguo. También va a proximal en la cara distal de los terceros molares.
Cervical
Es aquella dirección que se dirige hacia el cuello del diente. Por ejemplo, si hay una caries situada en la raíz de un incisivo inferior y se dirige hacia cervical su recorrido será hacia arriba y si tenemos una caries que está en la corona camino de cervical en el mismo diente su camino será hacia abajo...
Apical
Es la dirección que se toma para llegar al ápice, el ápice es la punta de la raíz.
Coronal
Es la dirección que se toma para llegar a la corona dental. Es la parte del diente que abarca desde su cuello dentario hasta su borde incisal o cara oclusal.
Antagonista
Nos referimos a un diente antagonista de otro para señalar el mismo diente pero en la otra arcada, de forma que el diente antagonista, en una boca ideal, del primer molar permanente será el primer molar inferior permanente, del mismo lado.
Oclusión
No es un término anatómico. En odontología, oclusión sirve para denominar lo que comúnmente se conoce como la mordida; es decir, la oclusión es el engranaje producido al contactar los dientes de la arcada inferior con los de la arcada superior. Se considera máxima intercuspidación aquella posición en la que los dientes de la arcada inferior y los de la arcada superior tienen el máximo contacto posible. Para que la oclusión sea estable y no produzca daños al periodonto ni tampoco a las estructuras de la articulación témporomandibular. Cuando esta "máxima intercuspidación" coincide con "relación céntrica" se habrá logrado "oclusión céntrica".
Arcada
Una arcada o arco dental es el grupo de dientes en la mandíbula o en el maxilar. Tendremos arcada superior, para el maxilar superior, y arcada inferior, en la mandíbula. El término "hemiarcada" hace referencia a la mitad izquierda o derecha de cada arcada.
Hemiarcada
Una hemiarcada es la mitad de una arcada, que se divide en cuatro partes: superior derecha, superior izquierda, inferior derecha, inferior izquierda.
Sectores
Artículo principal: Grupos dentarios
Sector anterior
El sector anterior es el grupo de dientes que comprende los incisivos y caninos.
Sector posterior
Es el grupo de dientes que comprenden los premolares y molares.
Historia clínica
Es un documento que recoge la descripción completa, ordenada y precisa de la relación entre el profesional y el paciente. Es un documento confidencial. El profesional debe hacer un registro ordenado, secuencial y permanente de todos los fenómenos clínicos del paciente. El conjunto ordenado de métodos y procedimientos de los que se vale el clínico para observar los síntomas se denomina propedéutica, y el conjunto de síntomas, hechos subjetivos, signos y hechos objetivos se estudia con la semiología.
Partes de la historia clínica1.filiación: corresponde al nombre, apellidos y demás datos personales.
2. anamnesis: interrogatorio del motivo de consulta: dirigido por el profesional o pasivo, el paciente cuenta. Preguntas fundamentales: ¿qué le ocurre? ¿desde cuando? ¿cómo comenzó? ¿a qué lo atribuye?
3. antecedentes personales: alguna enfermedad anterior, medicamentos que está tomando, alteraciones en algún aparato (cardiovascular, respiratorio, endocrino, digestivo, renal), alguna alérgia, embarazo y hábitos tóxicos, beber, fumar y drogas.
4. antecedentes familiares: enfermedades y alergias que sufren o han sufrido padres, hermanos, hijos y pareja.
5. exploración: actitud, asimetrías, alteraciones de tipo fonético, respiratorias, deglutorias, auditivas, en la piel, pigmentaciones. Se explorarán extraoralmente y intraoralmente: 1.extraoralmente: 1.los ganglios linfáticos: 1.submaxilares: borde lateral de la mandíbula y viente anterior del músculo digástrico, recoge el drenaje linfático de encías, dientes, lengua, etc.
2. submentonianos: cara anterior del músculo milohioideo, recoge el drenaje linfático del mentón y la lengua.
3. cervicales profundos: en el hueso temporal y del músculo esternocleidomastoideo, recoge el drenaje de las fosas nasales, rinofaringe, amígdalas, paladar y lengua.
2. glándulas salivales: 1.parótida: atravesada por el nervio facial.
2. submaxilar: son difíciles de explorar.
3. sublingual: de fácil exploración.
3. articulación temporomandibular, también llamata ATM, se explorará: 1.movimiento de apertura y cierre.
2. palpación bimanual.
3. si hay alteración habrá restricciones: si abre de 25-35 milímetros habrá patología neuromuscular, si es menos de 25 milímetros habrá patología articular.
4. auscultación: 1.crepitación: revela patología en las superficies articulares.
2. chasquidos: si existen habrá alteraciones en el disco articular.
2.intraoralmente: se aconseja el uso de 2 espejos y una sonda. Exploraremos: labios, mucosa yugal, paladar duro y blando, úvula, lengua, suelo bucal, encía, dientes, medio bucal y orofaringe.
3. complementarias: radiografías, pruebas de laboratorio y biopsia.
Lesiones de la mucosa oral
Las lesiones de la mucosa oral, son signos clínicos evidenciables por los profesionales odontólogos. La especialidad odontológica que se ocupa de los tejidos blandos se denomina Estomatología o Medicina Oral.
Según clínica
Mancha: es un cambio de coloración de la mucosa bucal que no hace relieve. Pueden ser blancas (Ej una leucoplasia por hiperqueratosis), Rojas (Ej un angioma por hiperplasia vascular, un eritema por vasodilatación, una Candidasis Crónica por atrofia epitelial, y una púrpura por extravasacion), melanicas (nevos melanocíticos y tatuajes), etc.
Lesiones elevadas
Son poco frecuentes, clasificadas en:
Contenido líquido
Ampolla, vesicula y pustula
pústula: contiene pus. vesículas: son pequeñas, 1-2 milímetros de diámetro. ampollas: son más grandes, más de 2 milímetros de diámetro.
1. nivel del contenido de líquido, es una clasificación más histológica que clínica: 1.intraepitelial: dentro del epitelio.
2. subepitelial: debajo del epitelo, para poder distinguir las intraepiteliales de las subepiteliales nos basaremos según se encuentren en el techo, epitelio, o suelo, conectivo, de la ampolla.
El espacio que se rellena de líquido porque las células de los estratos no se han unido dan lugar a una laguna: las hay subepiteliales, separan la capa basal, y intraepiteliales separan las células epiteliales. Según la cronología podemos clasificar a las lesiones:
1. lesiones primarias: vesículas y ampollas.
2. lesiones secundarias: úlceras y erosiones. Sin embargo hay úlceras y erosiones primarias.
La evolución normal suele ser:
ampolla intraepitelial + trauma = erosión.
ampolla subepitelial + trauma = úlcera.
En la boca se produce un exudado de fibrina, después del sangrado, que cubre la herida de color blanco, al ver esto hablaremos de úlcera, se distinguirá de la erosión porque esta estará enrojecida o eritomatosa, de color rojo.
Antes de romperse la ampolla hay datos que nos informan de su nivel:
presencia de sangre: siempre subepitelial.
grosor del techo: cuanto más grueso más difícil de romperse, si lleva tiempo en la boca y no se ha roto nos se pensará que es subepitelial por tener más techo.
Contenido sólido
Según:
1. número de células: 1.placas: lesiones elevadas debido a un crecimiento del epitelio. Son de color blanco.
2.nódulo: lesiones elevadas debido a un crecimiento del tejido conectivo, se verá de diferentes colores, según el tipo de conectivo que sea.
Según histología
Solamente se verá con microscopio:
1. hiperqueratosis: es un crecimiento de la capa córnea, se verá blanca y puede acabar siendo placa.
2. paraqueratosis: es la presencia de células nucleadas en la capa córnea.
3. acantosis: crecimiento de la capa espinosa, clínicamente se verá más blanca y cuanto más grande sea más probabilidades tiene de convertirse en placa.
4. acantolisis: es la separación de las células del estrato espinoso.
5. espongiosis: es un edema intercelular en la capa espinosa, se mete líquido entre las células epiteliales sin llegar a romper su unión, sólo los desmosomas, no se llega a producir acantolisis.
6. degeneración hidrópica: es el proceso de destrucción celular, la célula se llena de agua hasta llegar a destruirse por un aumento de la presión intracelular, se produce en la capa basal dando lugar a una ampolla subepitelial.
7. papilomatosis: es el aumento del alargamiento de las papilas epiteliales.
8. disqueratoris: producción anómala y aislada de queratina.
9. exocitosis: es la presencia de células inflamatorias dentro del tejido epitelial.
Discromías de la mucosa bucal
Son aquellas alteraciones cuya esencia lesional es el cambio de color en la mucosa. Según el origen de los pigmentos:
De origen exógeno
1. por tatuajes: 1.amalgama: por traumatismos de la mucosa que afecten a una restauración con amalgama de plata, es una coloración necro-azulada de bordes difusos. Se observará en la radiografía. El tratamiento es quirúrgico.
2. tinta china.
3. grafito.
2. intoxicación por metales: 1.plomo: alteraciones en piel y mucosas, alteraciones cutáneas: máculas eritematosas y alopecia, alteraciones de la mucosa oral: máculas grises con ribete de Burton, esto es plomo en el margen gingival, otras alteraciones que se pueden producir son naúseas, vómitos, diarrea y calambres.
2. bismuto: se encuentra en preparados farmacéuticos, la encía adquiere un color azulado junto con la lengua y la mucosa bucal, en casos graves aparecen ulceraciones en mucosa yugal y lengua. Pasa por 3 colores: primero rojo, azul y, finalmente, descamación.
3. arsénico: en la cavidad oral se aprencia la mucosa roja, en el 90% de los casos hay úlceras en mucosa, estómago y esófago, también hay afectación de las glándulas salivales, xerostomía, si no hay fallecimiento se producen cuadros de sobreinfección en las úlceras. Se da mucho en intentos de suicidio por arsénico.
3. carotenemias: pigmento que se encuentra en zanahorias y tomates. Es una pigmentación amarilla en el paladar blando o en la mucosa yugal, se ve mejor en mucosas no queratinizadas. Alteraciones cutáneas: pigmentación amarilla en palmas y plantas. Hacer diagnóstico diferencial con ictericia por que no se afecta la esclerótica.
4. tinción: depósito superficial de un pigmento, el tratamiento es higiene, ejemplos de tinciones serían: la lengua negra vellosa, tinciones por tabaco o por clorhexidina (Charly Góngora 2005).
De origen endógeno
1. hemoglobínicas: 1.petequia equimosis hematoma: traumatismo con extravasación de sangre por mordedura, postinyección o postextracción. Son la misma lesión pero con diferente tamaño donde petequia sería el más pequeño, equimosis el mediano y hematoma el mayor.
2. ictericia: patología hepatobiliar destructiva, aumenta la bilirrubina indirecta en sangre, da una coloración amarillenta del paladar, encía y mucosa yugal. No confundir con la carotenemias, en la ictericia está afectada la esclerótica.
3. melánicas, pueden ser: 1.constitucionales: 1.melanoplaquia: aumenta la cantidad de melanina. Es típico en la encía aunque se puede encontrar en cualquier sitio de la mucosa. Coloración pardo-oscura. Tratamiento: no es necesario, solo se tratará en pacientes albinos.
2. macula melanótica.
2. endrocrinas: 1.cloasma gravídico: en embarazadas.
2. enfermedad de Addison: enfermedad que cursa con insuficiencia córtico-suprarrenal, coloración bronceada en piel y mucosas. manchas melánicas, oscuras, en mucosa yugal, lengua, paladar y encía adherida.
3. síndrome de Cushing.
3. metabólicas: hemacromatosis.
4. procesos displásicos: 1.neurofibromatosis: de carácter autosómico-dominante se manifiesta con neurofibromas, "manchas café con leche" en piel y mucosas. Tratamiento: sólo si estorban, como puede ser para poner una prótesis.
2. síndrome de Albright: se da en la pubertad precoz, displasia fibrosa en huesos largos, aparecen manchas "café con leche" en piel y muscosas.
3. síndrome de Peutz-Jeghers: es autosómico dominante, paciente con poliposis intestinal, se aprecian manchas pardas-negras de 4-6 milímetros en región peribucal.
5. procesos tumorales: 1.nevus: es un proceso tumoral benigno relativamente frecuente. Hay una proliferación de melanocitos, manchas de marrón a negras en función de la concentración de melanocitos localizadas en labios y en zona del paladar duro y encía. El tratamiento es la eliminación profunda quirúrgica, hasta el hueso, y biopsia si hay dudas del diagnóstico o de su benignidad. Clasificación: 1.intramucoso: corion papilar. Este es uno de los más frecuentes.
2. compuesto: basal de epitelio y corion.
3. unión: unión epitelio más corion.
4. azul: corion reticular. Este es uno de los más frecuentes.
2. melanoma: neoplasia maligna rara en boca, 1%. Apariencia clínica variable, son lesiones únicas y localizadas en la mucosa alveolar y paladar. Es muy importante el diagnóstico precoz ya que es muy agresivo produciendo metástasis.
6. otras: 1.melanosis post inflamatoriaa.
2. acantosis nigrans.
3. melanosis medicamentosa.
Lesiones blancas
Clasificación:
1. trastornos hereditarios.
2. lesiones reactivas.
3. origen infeccioso, por ejemplo, la cándida.
4. base inmunitaria.
Variaciones no patológicas:
1. línea alba bucalis: es una línea blanca en el plano oclusal causada por la oclusión.
2. gránulos de Fordyce: son glándulas sebáceas heterotópicas de coloración blanco-amarillenta que se encuentran en mucosa yugal y labios. No precisan tratamiento.
3. injertos de piel y palatinos: patologías mucogingivales y plásticas.
4. manchas de Koplick: período prodrómico de sarampión, junto al conducto de Stenon.
Trastornos hereditarios
Leucoedema
En pacientes con tendencia a succión, se confunde con la línea alba, localizado en mucosa yugal y lingual. Frecuencia del 93%, hay un ligero crecimiento mucoso a veces lineal, es difuso edematoso y lechoso. No precisa tratamiento, de etiología desconocida y es sobreelevado.
Nevus blanco esponjoso o enfermedad de Cannon
Enfermedad autosómica dominante, afecta a las mucosas oral, vaginal y faríngea. se hace más intenso en la pubertad. El cuadro clínico presenta más afectación en la mucosa yugal con lesiones blancas más o menos grandes, parcheadas, rugosas, granulares, hiperplásicas y asintomáticas. Histológicamente se observa espongiosis y acantosis e hiperqueratosis. No precisa tratamiento.
Disqueratosis epitelial benigna
Enfermedad autosómica dominante, en mucosa yugal, blanca de aspecto gelatinoso, se observa la conjuntiva bulbar hiperémica, a nivel histológico podemos observar disqueratosis, acantosis y vascularización del estrato espinoso. No hay transformación maligna.
Queratosis folicular o enfermedad de Darier-White
Autosómica dominante, se ve en piel como un exudado inflamatorio y lesiones papilomatosas, se aprecia mal olor. En mucosa yugal y labial hay lesiones queratósicas papulareso en empedrado. Histológicamente podremos observar hiperqueratosis, acantosis y disqueratosis.
Lesiones reactivas
Hiperqueratosis local
Es la reacción protectora del epitelo ante una agresión traumática. Se observa en labios, márgenes lignaules y mucosa yugal, habrá hiperqueratosis. Diagnóstico con historia clínica y exploración. Tratamiento: eliminar el trauma.
Morsicatio buccarum
Son traumatismos por mordisqueo, se ve una línea blanca en el plano oclusal, a veces hiperplásica. Aspecto desflecado y puede llegar a ulcerarse si el traumatismo es fuerte.
Estomatitis nicotínico
Por reacción al tabaco, frecuente en varones y fumadores de pipa y cigarros. Lesión blanquecina en el paladar, geométrica y ligeramente sobrelevada. Punteado central rojizo, áspero a palpación y no doloroso. Histológicamente observamos hiperqueratosis y sialodenitis, esto es inflamación de las glándulas salivales menores, tratamiento recomendado eliminar el causante, el tabaco.
Quemaduras de la mucosa
Se verá una zona blanquecina entre zona ulcerada. Es una quemadura muy típica por contacto con aspirina, es relativamente frecuente la creencia de que para aliviar un dolor dental es conveniente poner una aspirina, ácido acetilsalicílico, allí donde duele, ocasionando este tipo de quemaduras. También se produce por clorhexidina, cáusticos, nitrato de plata y ácido triacloroacético.
Queilitis actínica
Producida por exposición regular y prolongada al sol, hay una degeneración tisular acelerada en el labio inferior. Tenemos un labio atrófico, pálido, con fisuras en comisuras y en la unión mucocutánea. Histológicamente veremos un epitelio atrófico, paraqueratósico, con cambios displásicos. Puede evolucionar a un carcinoma in situ.
Base inmunitaria
Liquen plano
Enfermedad mucocutánea de etiología desconocida, histología característica y evolución crónica. No se cura, puede mejorar o empeorar pero no cura. Tenemos los siguientes factores:
1. factores predisponentes: herencia.
2. factores de inicio: 1.exógenos.
2. endógenos: diabetes, hepatitis C, lupus.
3. factores responsables de la aparición: inmunitario.
4. factores desencadenantes: psicosomáticos, por fármacos.
5. factores que agravan: 1.sistémicos: diabetes, hepatitis, enfermedades autoinmunes.
2. locales: placas, prótesis, traumatismos...
Clínica del liquen plano:
1. Tiene dos formas: 1.reticular: líneas blancas en mucosa yugal, es bilateral y se observan estrías de Wickham.
2. atrófica-erosiva: adelgazamiento del epitelio, hay lesiones eritematosas. La encía tiene aspecto de gingivitis que no responde al tratamiento periodontal normal, en la piel también habrá lesiones de liquen, color rojo-vino, parcheada y bien delimitadas, con el epitelio ligeramente atrófico y descamado.
2. diagnóstico: con una buena historia clínica, exploración y un estudio histológico.
3. histológicamente observaremos: hiperqueratosis con para u ortoqueratosis, acantosis, papilomatosis, degeneración hidrópica en la membrana basal, cuerpos coloides e infiltrado de linfocitos T y macrófagos.
4. evolución: es condición pre-cancerosa en: 1.formas erosivas.
2. edad avanzada.
3. agentes carcinógenos.
4. papiloma virus.
5. tratamiento: eliminar factores etiológicos en: 1.lesiones reticulares sin sintomatología: vigilar cada 6 meses.
2. lesiones atróficas erosivas: se aconseja usar corticoides tópicos: 1.acetónido de triamcinolona en orobase al 0'1%: 3-4 veces diarias durante 15 días.
2. acetónido de fluocinolona al 0'1%.
3. propionato de clobetasol en orobase al 0'05%.
3. lesiones extendidas o que no reaccionan bien al tratamiento, usaremos un tratamiendo sistémico:
Leucoplasia oral
Lesión que no se desprende al raspado, forma parte del epitelio, y que está en crecimiento. Es epitelio escamoso, por lo tanto se podrán ver las salidas de los conductos de las glándulas salivales ya que no tomarán el color por que no son de epitelio escamoso. Es blanca porque es un engrosamiento epitelial con hiperproducción de queratina. Es una lesión delimitada y asociada a factores que la provocan, sobre todo el tabaco, dejando el consumo puede llegar a remitir. También puede aparecer en zonas no queratinizadas, suelo bucal, lengua, por lo cual se recomienda hacer siempre biopsia, es complejo saber si una lesión es cáncer o leucoplasia a simple vista. Tiene una mayor prevalencia en varones entre 40-70 años. La etiología está asociada al tabaco, etiología idiopática, alcohol, factores irritativos o virus. Histológicamente presenta hiperqueratosis, acantosis, papilomatosis, se podrá encontrar displasia epitelial que es el paso intermedio entre la normalidad y la malignidad, son cambio intermedios pero aún no malignos, aumentan las probabilidades de malignizar.
Formas clínicas:
1. homogénea: es una lesión uniforme, de consistencia firme, menor espesos y superficie lisa o arrugada que puede presentar surcos profundos. Color blanco.
2. no homegénea: hay 3 tipos: 1.eritroleucoplasia: zonas rojas con áreas blancas, puede confundirse con liquen.
2. nodular: excrecencias redondeadas blancas o rojas.
3. exofítica: manchas con proyecciones irregulares, pueden estar infectadas por cándida Albicans, muy relacionada con el virus papiloma.
El manejo clínico tiene 3 fases:
1. primera fase: eliminación del agente causal, ya que podrá remitir la lesión, salvo en las idiopáticas, a los 2 o 3 semanas deberá hacerse la biopsia.
2. segunda fase: biopsia una vez eliminado el agente causal. Deberemos escisionar toda la lesión.
3. tercera fase: tratamiento: quirúrgico, láser de dióxido de carbono si no hay displasia. El diagnóstico patológico puede ser diferente según la zona de la lesión que mandemos a analizar, por eso se debe quitar toda la lesión y usar bisturí clínico.
Prótesis dental
Una prótesis dental es un elemento artificial destinado a restaurar la anatomía de una o varias piezas dentarias, restaurando también la relación entre los maxilares, a la vez que devuelve la dimensión vertical, y repone los dientes.
El encargado de fabricar estos aparatos o elementos artificiales, es el protésico dental, quien realiza su trabajo en un laboratorio dental recibiendo las indicaciones del odontólogo, que trabaja en clínica.
Objetivos de las prótesis
Funcionalidad
Tal vez sea el objetivo de mayor importancia en una prótesis, puesto que recuperar la funcionalidad de una boca es lo básico para el bienestar del paciente, y es lo primero, aunque no lo único, que ha de lograrse. Las funciones de la boca que ante todo se deben recuperar son: primero una masticación eficaz (eficiente trituración de los alimentos), sin que la prótesis interfiera en la deglución, puesto que ambas funciones influyen directamente en algo tan fundamental como lo es la alimentación, y segundo una fonética adecuada que permita al paciente una correcta comunicación, sin que la prótesis interfiera en ella, sino todo lo contrario, que la posibilite. Además de esto, obviamente debe tenerse en cuenta que las prótesis no deben interferir en la respiración.
Para lograr la funcionalidad de la prótesis, se deben tener en cuenta 4 factores:
Retención
Toda prótesis, sea del tipo que sea, debe tener un sistema de retención eficiente, es decir, que la restauración se mantenga sujeta en la boca y no se caiga o salga de su posición, ya que de no ser así la masticación, deglución y fonética, se verán afectadas e incluso imposibilitadas.
Si la prótesis es fija, no existirá ningún tipo de problema con su retención. Si es una prótesis removible metálica, la disposición de los ganchos metálicos, así como la eficacia de los mismos, debe ser la adecuada, puesto que básicamente la retención de la prótesis será producida por los mismos. Si se trata de una prótesis completa de resina, la más problemática al respecto, se deberá tener en cuenta el buen diseño de la base de la dentadura así como su superficie, que deberá ser lo suficientemente amplia para lograr una mayor retención en boca (para mejorar la retención en este tipo de prótesis, existen productos adhesivos como cremas y polvos). Si la prótesis es mixta, el atache deberá funcionar correctamente, pues es este el que facilita la retención.
Soporte
El soporte de las prótesis, es decir las estructuras de la boca (dientes y periodonto) que soportarán las prótesis, deberán ser cuidadosamente escogidas, ya que tanto la estabilidad como la retención, dependerá en parte de un buen soporte. Debe tenerse en cuenta las fuerzas oclusales para que el soporte sea, dentro de lo posible, el más amplio y mejor repartido en boca.
Las prótesis pueden ser:
Dentosoportadas :
Aquellas que son soportadas por los dientes pilares, o remanentes, del paciente, que son dientes naturales que este aún conserva. Los dientes pueden conservar íntegramente su estructura, o pueden ser (en la gran mayoría de los casos) dientes previamente tallados por el odontólogo. Dentosoportadas son las prótesis fijas
Mucosoportadas :
Aquellas que se soportan sobre el proceso alveolar, en contacto con la encía que es un tejido fibromucoso. Las prótesis completamente mucosoportadas son las típicas "dentaduras postizas" (prótesis completas de resina).
Dentomucosoportadas :
Aquellas que combinan los dos tipos de soportes anteriormente mencionados, es decir, se soportan tanto en los dientes remanentes del paciente como en el proceso alveolar. Son las prótesis de metal, las prótesis parciales de resina, y las prótesis mixtas.
Implantosoportadas :
Aquellas que son soportadas por implantes quirúrgicos (prótesis implantosoportadas).
Estabilidad
La estabilidad de una prótesis es fundamental, ya que una prótesis inestable (que "baila" en la boca), entre otras cosas se balanceará al morder por uno u otro lado, por lo que no es una prótesis funcional ya que dificulta la masticación y la fonética, además de ser ya de por sí incómoda en boca. La estabilidad deberá ser observada mientras se buscan el soporte y la retención más adecuadas, para lograr que los tres principios fundamentales estén interrelacionados y conseguidos equilibradamente.
Tanto la unidad de retención, como de soporte o estabilidad contrarrestan el movimiento protésico atento a las diferentes fuerzas que actúan sobre el aparato protésico y, de no estar correctamente diseñado, inevitablemente desplazarían al aparato de su inserción.
Sin embargo, si analizamos la interfase "prótesis" "soporte" y, llamamos a la primera "aparato protésico" y al segundo "terreno protésico" tendríamos pues, unidades funcionales que dependan de uno (en su diseño y constitución) y unidades funcionales que dependen del otro (en cuanto a su preparación previa). Ejemplo de ello es la Torre de Pisa, cuya inclinación se debe tanto a sus componentes estructurales, como al terreno que la soporta (cuando empezaron a construirla el terreno empezó a ceder, por lo que la parte superior tiene una inclinación distinta a la de la parte inferior).
Por lo que, además de los factores expuestos anteriormente, deberíamos agregar un cuarto:
Fijación
La Fijación no depende del aparato protésico, sino del terreno de soporte.
De la misma manera que cada aparato protésico tiene sus propias unidades de retención, soporte y estabilidad; cada prótesis tendrá su propia unidad de fijación. En Prótesis Total, la unidad de fijación estará dada por la estabilidad de la mucosa adherida al hueso, vale decir que, una excelente soporte en cuanto a cantidad de superficie y a contorno fisiológico del reborde residual deberá depender de la cantidad de hueso remanente (que es en definitiva quien soportará las fuerzas oclusales) y no de un tejido hiperplásico móvil o pendular. En prótesis removible o fija estará dada por la relación de inserción periodontal de las piezas pilares con respecto a la corona clínica del mismo. En prótesis implantó retenida la unidad de fijación está íntimamente ligada a la oseointegración del implante.
Salud
La sola funcionalidad de la prótesis ya significa calidad de vida y por tanto salud para el paciente, pero además de esto, otro objetivo fundamental es evitar que el resto de las estructuras dentarias del aparato masticador sufran deterioros, puesto que las prótesis reparan incluso la dimensión vertical de la boca, evitando así mal posiciones articulares que tendrían efectos muy dispares. Cuando una boca carece de la totalidad o parcialidad de las piezas dentarias, las diferentes estructuras que componen dicha cavidad oral se van adaptando a la nueva situación, lo que producirá posibles situaciones inadecuadas para la salud de los dientes o para la salud oral en general. Las prótesis dentales deben tener en cuenta las fuerzas oclusales o masticatorias, que son las presiones que se realizan durante la masticación de alimentos, para que esta presión esté repartida y equilibrada, evitando así el sufrimiento mecánico de la boca y futuros problemas desencadenados.
Estética
Tal vez podría decirse que en la sociedad actual, como en tiempos pasados, la estética se busca por necesidad y por ello, ya sea una necesidad impuesta o autoimpuesta, la estética y buena apariencia, se convertirá en otro objetivo más para las prótesis. La belleza es algo cultural, un concepto abstracto y subjetivo, por ello tal vez no siempre el paciente tendrá el mismo criterio de 'prótesis estética' con respecto al de los profesionales sanitarios. Cuando se habla de estética en este campo, puede aparecer el error de relacionar lo mejor y más bello con lo más perfecto, dentaduras blancas, dientes alineados a la perfección y sin ningún tipo de desgaste, etc., no obstante, el objetivo protésico será conseguir una dentadura de aspecto estético, pero no tan perfecto como sí natural, teniendo en cuenta la edad del paciente, sexo del paciente, morfología facial del paciente, tamaño de la cara y la propia dentadura del paciente. Los dientes deberán colocarse del mismo color y forma que las piezas naturales, sobre todo si el paciente conserva parcialmente su dentadura. Estéticamente, una dentadura completa y sana es importante, sin embargo, las prótesis no se limitan a restaurar las dentaduras, sino que también restauran la dimensión vertical de la boca y el aspecto global de la cara.
A la hora de confeccionar una prótesis, deberá tenerse en cuenta la línea media (que permite saber dónde va el primer central), la línea de sonrisa (que permite establecer la longitud de los dientes), y la línea de los caninos (que permitirá determinar la amplitud del grupo anterior).
Tipos de prótesis
El término dentadura postiza es tal vez el más conocido, en ocasiones usado para generalizar todo tipo de prótesis, no obstante, la utilización de estas palabras es en realidad un error. Existen diversos tipos de prótesis dentales, y cada una de ellas serán las indicadas según las necesidades del paciente. En ocasiones existen más de una solución protésica para una misma boca, en cuyo caso el odontólogo deberá explicar las ventajas e inconvenientes de unas prótesis sobre otras, para que finalmente sea el paciente quien, aconsejado, elija, tal vez por salud, comodidad, eficacia o incluso por precio, pues estos son algunos de los factores a tener en cuenta. Cuando la propia boca es la que limita el tratamiento prostodóntico, el tipo de prótesis a utilizar será el que indique el odontólogo. Las prótesis podrían clasificarse de diversos modos teniendo en cuenta diferentes características de las mismas (tipo de soporte, materiales de confección, tipo de restauración, etc.), no obstante, según algunos factores, los tipos de prótesis se pueden clasificar de este modo:
Removibles
Son aquellas que el paciente puede retirar de la boca y volver a colocar por sí mismo:
Prótesis removible de resina
Prótesis removible metálica o esquelética
Ortodoncia removible
No removibles o fijas
Son aquellas que bien por cementado o atornillado, sólo puede colocar y retirar el odontólogo:
Prótesis fija
Completas
Las prótesis dentales completas se usan cuando faltan todos los dientes.
Parciales
Las prótesis dentales parciales se usan cuando solo faltan uno o varios dientes.
Otros
Prótesis mixta:
Constan de una parte que va fija en la boca y otra que el paciente puede retirar y colocar.
Prótesis sobre implantes o implantosoportada:
Son aquellas que están soportadas por implantes fijos. Pueden estar fijas a los mismos, o ser un dispositivo mixto que pueda retirarse de los implantes con facilidad.
Uso de la prótesis, cuidados e higiene
Cada prótesis presentará unas determinadas indicaciones de las que deberá ser informado el paciente por el odontólogo. Según el tipo de prótesis el paciente deberá concienciarse en mayor o menor medida del mantenimiento de la misma, no obstante, son las prótesis removibles (aquellas que el paciente puede retirar de la boca y colocar nuevamente por sí mismo), las que necesitarán de una especial indicación para el usuario. Algunos consejos generales para este tipo de prótesis bien podrían ser:
Lavar la prótesis después de cada comida, usando un cepillo de dientes convencional o bien un cepillo especial para prótesis (que se puede adquirir en cualquier farmacia), aplicando jabón o cualquier tipo de líquido lavavajillas (véase fairy, mistol, etc.), después aclarar muy bien con agua. El uso de pasta dentífrica para limpiar este tipo de prótesis está contraindicado ya que provoca la opacidad y deterioro de la capa externa de la prótesis eliminando con el tiempo su brillo original, promoviendo la porosidad del material, que en el futuro facilitará la agregación de bacterias a la misma y consigo la formación de placa bacteriana y sarro. Es importante la higiene de la prótesis así como de la propia boca, principalmente por salud y por tanto por comodidad y bien estar, evitando además el deterioro de la prótesis, así como malos olores o la simple pérdida de las características estéticas de la misma. Por ello el odontólogo suele insistir al paciente en la necesidad de realizar esta operación, si no tras cada comida, al menos una vez al día.
Retirar la prótesis para dormir, puesto que es recomendable que los tejidos de la boca descansen de la presión a la que se ven sometidas, al menos unas horas diariamente.
Mientras se mantenga la prótesis fuera de la boca, se aconseja conservarla en agua, bien sola, o bien añadiéndole unas pastillas desinfectantes preparadas para ese menester. De este modo se evitan golpes y deformaciones, al mismo tiempo que se conservan mejor los materiales de los que están hechas las prótesis.
Cuando se mantenga la prótesis retirada de la boca, tal vez antes de dormir, es aconsejable realizar masajes en las encías, puesto que de este modo se mejorará el riego sanguíneo, lo que hará que la reabsorción de los tejidos sea al menos algo menor.
En coronas y puentes fijos, el cepillado deberá realizarse de igual modo que el de una dentadura natural, existiendo hilos dentales especialmente diseñados para este tipo de prótesis, siendo recomendables también los enjuagues bucales con gluconato de clorhexidina o incluso fluoruro de sodio, previamente recetados por el odontólogo.
Materiales de fabricación
A lo largo de la historia, a medida que se han ido adquiriendo mayores conocimientos y se han ido perfeccionado las técnicas, los materiales con los que se fabrican las prótesis dentales han variado. Desde las primitivas reposiciones con marfil e incluso dientes naturales humanos y animales, hasta los materiales más actuales e innovadores. Actualmente los materiales de fabricación son tres: la resina, el metal y la cerámica.
Metal
Para la confección de prótesis, se han utilizado elementos de fabricación tan característicos como el oro, metal precioso de uso muy extendido para coronas y puentes, que hoy día se ha visto claramente relegado, aunque siga usándose excepcionalmente, así como por su significado cultural en determinadas etnias y países. Actualmente, se usan multitud de aleaciones metálicas en distintas concentraciones. Además del oro y sus aleaciones, otra aleación noble podría ser la producida entre Ag-Pd (plata-Paladio). No obstante, las aleaciones más usadas para la confección de prótesis suelen ser Cr-Co (Cromo-Cobalto) y Cr-Ni (Cromo-Níquel), ambas de metales no nobles. El metal en prótesis se trabaja mediante el colado con la técnica de la cera perdida, excepto el metal de las prótesis parciales de resina y de la ortodoncia removible, que son alambres prefabricados, o bien si existe el uso de otras tecnologías como los sistemas CAD/CAM para mecanizado con 3 o 5 ejes.
Atención especial merecen las distintas posibles alergias hacia algunos metales, siendo ejemplo claro la producida por el níquel, sucediendo posiblemente incluso en más del 10% de la población femenina y siendo significativamente inferior en la masculina (que parece ser más sensible al cromo).2 Cuando esto ocurre, existen algunas alternativas como las aleaciones preciosas, aleaciones paladio-plata, titanio, alúmina, o el circonio. Este último es cada vez más usado, pues el circonio, fabricado con diseño y fresado asistido por ordenador (CAD-CAM) es un material que no tiene reacciones alérgicas, tan duro como las aleaciones metálicas no nobles (aunque más frágil), y mucho más estético y preciso.
Cerámica
La cerámica, también llamada porcelana, es un material de origen mineral, duro, frágil y rígido, obtenido por la acción del calor en un horno. Existen distintos tipos de cerámicas para la confección de prótesis dentales, pudiendo clasificarse según su temperatura de fusión (de alta fusión y baja fusión), y también por su composición química (porcelana feldespática, porcelana aluminosa y circonio dental). Este material es actualmente muy usado, pues bien manipulada proporciona al diente artificial unas cualidades muy similares a las de los dientes naturales.
Resina
Actualmente se usan distintos tipos de resina tanto para la confección de prótesis de resina, como para las bases de las prótesis metálicas, para la ortodoncia removible y para los 'provisionales' (puentes de resina que protegen los tallados mientras se realizan las prótesis fijas de porcelana). Es un material fácil de manipular, tal vez el más sencillo de todos, a la vez que resulta ser el más económico. Los dientes acrílicos que se montan en las diferentes restauraciones, también son de resina.
¿Cómo se hace una prótesis dental?
Fabricar una prótesis puede llevar hasta varias semanas. Como quizás ya hayas podido ver en alguna ocasión, las dentaduras postizas completas tienen una base de color rosa, hecha con acrílico generalmente, y su forma se ajusta a tus encías.
Las prótesis superiores cubren el paladar mientras que las inferiores tienen forma de herradura para facilitar el movimiento de la lengua.
Prótesis dentales fijas
En este caso el odontólogo debe reducir el tamaño del diente o dientes como primer paso. La finalidad es que la corona o puente se ajuste a la perfección. Luego, se toma una impresión dental que es en la que se va a basar el molde de yeso o silicona, que es una reproducción exacta de los tejidos dentales y sus anexos y se usa para elaborar la corona o el puente. El material que se usa para la fabricación del molde es el polivinilsiloxano o silicona de adición.
También se puede usar la porcelana. Si se usa este material, el prostodoncista, que es la persona especializada en la elaboración de prótesis dentales, selecciona la forma y el color correcto para que la corona coincida con el de tus dientes. También debe facilitar que existan todos los contactos entre la porcelana y los dientes al morder o cerrar la boca para que la funcionalidad de la mordida sea la óptima. De esto depende en gran parte el éxito de la prótesis. ¿La razón? Mediante el buen ajuste de estos contactos, se aminora para el paciente el riesgo de posible lesiones o fracturas de la porcelana.
Si existe algún fallo se devuelve al laboratorio para que los corrijan. Si el fallo no es importante, a veces se puede corregir en la propia clínica si el dentista cuenta con los materiales y el conocimiento requerido.
El modelo en yeso o silicona es llevado a un laboratorio dental con las especificaciones realizadas por el dentista para su elaboración y mientras realizan la prótesis fija permanente se procede a colocar una temporal.
Historia de las prótesis dentales
La confección y fabricación de prótesis dentales es una tarea importante desde mucho tiempo atrás (antigüedad).
Se cree que los fenicios ya usaban oro blando, o en rollo, y alambre de oro para su construcción, también soldaduras e impresiones de modelos.
No obstante, en el año 754 a. C., los etruscos, artesanos habilidosos en la época, producían puentes muy complejos en los que se empleaban bandas de oro soldadas entre sí por pónticos hechos de diferentes piezas dentales de humanos o animales.
En el año 600 a. C. se tratan las reliquias de Mayer, se describe una prótesis en la que un par de centrales habían sido reemplazados por un diente de boj.
En el año 300 a. C. se descubre la artesanía romana y se confirma que las coronas ya se usaban siglos antes de Cristo.
En el año 65 a. C. se mencionó el uso de marfil y de madera para hacer dientes artificiales.
Los primeros juegos europeos de dentaduras datan del siglo XV, aunque como ya es mencionado anteriormente, existieron mucho antes de entonces. Los dientes eran tallados de hueso o de marfil, o simplemente se preparaban a partir de dientes recuperados de los cementerios, pues al parecer existían donantes muertos o incluso vivos, que cambiaban sus dientes a cambio de algo que les beneficiara, tal vez dinero. Estas dentaduras eran incómodas, y estéticamente inapropiadas, pues estaban conectadas visiblemente a una base con hilos de metal o seda.