2.317 Médicos Registrados en 110 Especialidades - Somos el Directorio No.1 de la Ciudad
GINECOLOGOS EN EL SUR |
TELEFONO |
DIRECCION |
Caizapanta Francisco | 0984419445 |
Avenida Mariscal Sucre N78 y Toacazo |
Castro John | 0996488353 |
Edificio Jr - Alonso de Angulo y Cristóbal Tenorio Piso 2 |
Centro de Especialidades San Mateo |
3102313 |
Avenida Libertadores OE 645 y Hualcopo |
Centro Médico Mujer y Familia |
2662842 |
El Canelo Oe5-507 |
Clinica Medical | Andrés Pérez S8-28 y Avenida Juan de Alcazar | |
Del Salto Tito |
Edificio Medex Av. Gran Colombia 15 - 73 y Queseras del Medio |
|
Hospital de Especialidades San Bartolo |
1700-472-472 |
General Urdaneta S15 - 332 |
Murillo Paola |
2654236 |
Francisco Gomez S9-296 y Alonso de Angulo |
Nuñez Patricia |
Michelena y Tipantuña S11 - 11 |
|
Pilatasig Ramiro |
Citimed - Avenida Mariana de Jesís Oe7-02 Nuño de Valderrama |
|
Servilab |
2644455 |
Quitus OE6 - 139 y Mariscal Sucre |
Special Medic |
2287644 |
Avenida Chilibulo y Enrique Garcés |
Terán Yurbi | 0961080103 |
UNIMATER Av. Maldonado N467 y Alonso de Angulo. 1er Piso |
Toapanta Liliana |
2610862 |
Juan de Alcázar Oe2 - 232 |
Venega Luis | Clinica Vensalud. Consultorio PB | |
Yupa Luis | 0992956554 |
Centro Médico San Ignacio |
Ginecología (del griego γυναίκα gynaika "mujer") que significa literalmente ciencia de la mujer y en medicina hace referencia a la especialidad médica y quirúrgica que trata las enfermedades del sistema reproductor femenino (útero, vagina y ovarios). Además existe, en relación con lo expuesto antes, la especialidad de obstetricia, a tal punto que casi todos los ginecólogos modernos son también médicos obstetras.
El papiro ginecológico de Lahun (parte de los papiros de Lahun) es el texto médico más antiguo conocido (fechado aproximadamente en 1800 a. C.), que trata sobre afecciones femeninas - enfermedades ginecológicas, fertilidad, embarazo, anticoncepción, etc. Este texto se divide en treinta y cuatro secciones, cada una de las cuales aborda un problema específico junto con el diagnóstico y su tratamiento, sin sugerir ningún pronóstico. Ninguno de los tratamientos es quirúrgico, tan sólo incluyen el empleo de medicinas sobre la parte del cuerpo afectada o su ingesta. La matriz es, en ocasiones, tratada como fuente de los padecimientos que se manifiestan en otras partes del cuerpo.
Según el Suda, el antiguo médico griego Soranus de Éfeso ejerció en Alejandría y posteriormente en Roma. Fue el principal representante de la escuela médica conocida como los metodistas. Su tratado Gynaikeia aún perdura (junto con una traducción al latín del siglo VI escrita por Muscio, un médico de la misma escuela).
Como ocurre en el resto del ejercicio de la medicina, las herramientas principales para el diagnóstico ginecológico son la historia clínica y el examen físico. Sin embargo, el examen ginecológico siempre se ha considerado mucho más íntimo que un examen físico de rutina. Requiere también, de instrumentos específicos de la profesión, como el espéculo, que permite retraer los tejidos vaginales para explorar el cuello uterino.
Los ginecólogos son especialistas en el diagnóstico y tratamiento de síntomas asociados a enfermedades tales como:
1. Cáncer y enfermedades pre-cancerosas de los órganos reproductivos.
El cáncer es el nombre común que recibe un conjunto de enfermedades relacionadas en las que se observa un proceso descontrolado en la división de las células del cuerpo. Puede comenzar de manera localizada y diseminarse a otros tejidos circundantes. En general conduce a la muerte del paciente si este no recibe tratamiento adecuado. Se conocen más de 200 tipos diferentes de cáncer. Los más comunes son: de piel, pulmón, mama y colorrectal.
2. Incontinencia urinaria.
Incontinencia (filosofía), falta de autocontrol o continencia, usado a veces para traducir el término griego Akrasia (ἀκρασία).
Incontinencia afectiva, estado emocional que se caracteriza por la incapacidad para controlar las manifestaciones afectivas, aunque se intente de forma consciente. La persona hace esfuerzos para no manifestar su tristeza, pero termina por estallar en sollozos o llorar sin consuelo. Se observa habitualmente en la depresión y en algunos trastornos de ansiedad.
3. Amenorrea (períodos menstruales ausentes).
La amenorrea es la ausencia de la menstruación porque nunca comenzó o porque se interrumpió posteriormente. Puede ser normal (fisiológica) o ser indicativo de enfermedad (patológica). En este último caso, la amenorrea no es el diagnóstico, sino que es un síntoma de una enfermedad anatómica, genética o neuroendocrina.
4. Dismenorrea (períodos menstruales dolorosos).
La dismenorrea (del griego: dis-,menós: mes y rhein: fluir) o menstruación dolorosa es una irregularidad de la función menstrual. Se caracteriza por períodos dolorosos que aparecen con la menstruación.
5. Infertilidad.
La infertilidad es una enfermedad que afecta a la pareja, en donde ésta se ve imposibilitada para concebir un hijo naturalmente o de llevar un embarazo a término después de 1 año de relaciones sexuales constantes (mínimo 3 veces por semana) sin uso de MAC (método anticonceptivo). Hay muchas razones por las que una pareja puede no ser capaz de concebir, o no ser capaz de hacerlo sin asistencia médica.
6. Menorragia (períodos menstruales anormalmente abundantes): síntoma que con frecuencia conlleva la práctica de una histerectomía.
La metrorragia (del griego μήτρα [metra], ‘matriz’, y el sufijo -rragia, ‘flujo’, ‘derramamiento’, y este del sufijo griego -ρραγία [raguía], derivado de ῥηγνύναι [regnýnai], ‘romper’, ‘hacer brotar’)1 2 es cualquier hemorragia vaginal, procedente del útero, no asociada al ciclo menstrual por su ritmo o por la cantidad de flujo. Las causas de esta anomalía son, por lo general, locales, es decir, del útero o de la pelvis. Sus causas lejanas pueden relacionarse con las glándulas de secreción interna o con el estado general de salud.
7. Prolapso de órganos pélvicos.
En el ámbito de la medicina se denomina prolapso (literalmente del latín prolabi: 'desplazarse de su sitio') al desplazamiento de órganos, como por ejemplo del útero de manera que desciendan o se salgan de su ubicación natural. El término se utiliza por ejemplo para hacer referencia a órganos que se asoman por la vagina o el recto. También se emplea para designar la falta de alineación de las válvulas del corazón, como en el prolapso de la válvula mitral. A veces a una hernia de disco se le suele llamar "prolapso de disco".
Cáncer de mama
El cáncer de mama es el que comienza en los tejidos mamarios y existen dos tipos principales:
•El carcinoma ductal que comienza en los tubos (conductos) que llevan leche desde la mama hasta el pezón. La mayoría de los cánceres de mama son de este tipo.
•El carcinoma lobulillar comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, que producen leche.
En raras ocasiones, el cáncer de mama puede comenzar en otras áreas de la mama.
Causas
En el curso de toda la vida, a una de cada ocho mujeres se le diagnosticará cáncer de mama.
Los factores de riesgo que no se pueden cambiar abarcan:
•Edad y sexo: El riesgo de padecer cáncer de mama aumenta a medida que usted envejece. La mayoría de los casos de cáncer de mama avanzado se encuentra en mujeres de más de 50 años. Los hombres también pueden padecer cáncer de mama, pero tienen 100 veces menos probabilidades que las mujeres de sufrir este tipo de cáncer.
•Antecedentes familiares de cáncer de mama: Usted también tiene un riesgo más alto de padecer cáncer de mama si tiene un familiar cercano que haya padecido este tipo de cáncer, al igual que cáncer uterino, ovárico o de colon.
•Genes: Los defectos en genes más comunes se encuentran en los genes BRCA1 y BRCA2. Estos genes normalmente producen proteínas que lo protegen a usted del cáncer. Si uno de los padres le transmite un gen defectuoso, tendrá un mayor riesgo de presentar cáncer de mama. Las mujeres con uno de estos defectos tienen hasta un 80% de probabilidades de padecer cáncer de mama en algún momento durante su vida.
•Ciclo menstrual: Las mujeres que iniciaron tempranamente sus períodos menstruales (antes de los 12 años) o llegaron a la menopausia tarde (después de los 55) tienen un riesgo mayor de cáncer de mama.